Electrolisis, parte de la química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. En un sentido más amplio, la electrolisis es el estudio de las reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las corrientes o voltajes.
• Cátodo: se forma KOH por que reacciona con el agua el K. Como es alcalino reacciona con la fenolftaleína y se pone rojo ese lado de la solución en el cual esta puesto el cátodo. El K se reduce de +1 a 0. Aquí se produce la reducción.
Ecuación: K + H2O KOH + ½ H
• Ánodo: el I pasa I2 dando una coloración amarillenta. Aquí se produce la oxidación
Ecuación: 2I- - 2e- I2
HIPOTESIS
El hidróxido de potasio (KOH), llamado también potasa cáustica, un sólido blanco que se disuelve con la humedad del aire, se prepara por la electrólisis del cloruro de potasio o por reacción del carbonato de potasio y el hidróxido de calcio; se usa en la fabricación de jabón y es un importante reactivo químico. Se disuelve en menos de su propio peso de agua, desprendiendo calor y formando una disolución fuertemente alcalina.
Se intentara demostrar lo siguiente:
• Determinar experimentalmente que en la electrólisis se lleva a cabo el fenómeno de oxidación y reducción en los electrodos (pérdida y ganancia de electrones).
• Observar como la sal del yoduro de potasio es descompuesta en
sus iones correspondientes por medio de la electrólisis.
MATERIALES
Un campo eléctrico.
4 vasos de precipitados
1 agitador
SUSTANCIAS
Yoduro de potasio
Fenolftaleína
2. Agregar al recipiente 100 ml. de agua de la llave y disolver en ella 2 g. de KI. y agregar 6 gotas de fenolftaleína.
3. Cortar las agujas y sellar con silicón.
4. Los grafitos se sujetan con el cable y se sellan con silicón.
5. Con las pinzas, sujetar las jeringas de 5 ml. y llenarlas con la disolución de KI (para llenarlas utilizar la jeringa de 3 ml.).
6. Se introducen las jeringas de 5 ml. En el recipiente y se sujetan las pinzas de las protecciones de las agujas.
7. Se conecta el eliminador a 9 o 12 v. o pila de 9 v.
8. En el ánodo se observará un color marrón debido a la presencia de I2 y en el cátodo un color rosa intenso.
9. Al hidrógeno obtenido (3 ml.) .
RESULTADOS
• Ánodo: KOH + agua + fenolftaleína ---------color rosa intenso
• Cátodo: yodo + solución de almidón ---------color azul o morado
OBSERVACIONES
Se logro observar que al agregar las gotas de fenolftaleína en las jeringas estas empezaron a reaccionar una se puso de color amarilla y la otra de color violeta.
CONCLUSIONES
Como conclusión se puede demostrar la hipótesis que se planteo al principio, la oxidación y reducción del yoduro de potasio.
CUESTIONARIO
1.-¿ Que es la electrolisis?
parte de la química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. En un sentido más amplio, la electrolisis es el estudio de las reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las corrientes o voltajes.
2.-¿ Que les pasa a la mayoría de los compuestos inorgánicos?
se ionizan al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus moléculas se disocian en componentes cargados positiva y negativamente que tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica
3.-¿ Que pasa si el sulfato de cobre se disuelve en agua?
se disocia en iones cobre positivo e iones sulfato negativo
4.-¿ Que nos dice la ley de Michael Faraday.?
Esta ley afirma que la cantidad de material depositada en cada electrodo es proporcional a la intensidad de la corriente que atraviesa el electrólito, y que la masa de los elementos transformados es proporcional a las masas equivalentes de los elementos, es decir, a sus masas atómicas divididas por sus valencias.
5.-¿ De que dependen las reacciones del electrodo?
de la diferencia de potencial o voltaje aplicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario